IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Radicado: 20746
Municipio: Villa de San Diego de Ubaté
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SANTA MARÍA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjWkHerB_C10trDvvnZrEMGYJn7npKk_t6wl0LEsuAl3ncEYLIasyUvfkZg7d4Auwd3Fis-1Tu_81trAMKOs3q3L_eofWh3NJJF2VbbJUjbkThMdrMG_WjpQG2dCpiJQDN4b4dnP14jQC4/s400/I.E.D+SANTA+MARIA.png)
SEDE MARÍA AUXILIADORA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhzHcLo_76X04mDavtGhx3FgZDWNxqCGzSbY4YTaKxDvFFeTSx7ZpVBBiNAF1JFAd4vI0xRgVIcsXge3VyxeJFidnTnAaWVeneGbtoJMS1kDf5kUroHz4q1vYn8Isr_fJ-qgaL_kbGN8AA/s400/MARIAUX.png)
Áreas que articula o vincula: Integración de áreas trabajando en la clase de informática. Como Lengua Castellana, informática, Ética y valores.
Grado: 303
Líder:
Coordinadora de Primaria Bertilde Barrantes Sierra
EQUIPO CPE MARIA AUXILIADORA
Germán Torres Velásquez, Dora Suárez Mendoza, Luz Azucena Santamaría Tapias, Blanca Priscila Gómez Gómez, Sandra Marcela Rodríguez Páez, Roque Julio Barbosa Peña, María Teresa Ramírez Pinilla, Cristina Navarrete Borbón, Blanca Omaira Rocha, Leonor Páez Rodríguez.
Formador Acompañante: Leonardo Javier Jojoa
DESCRIPCIÓN
La Institución Educativa Departamental Santa María Sede María Auxiliadora se encuentra ubicada en la calle 12 vía Soagá, barrio Simón Bolívar, del municipio de Ubaté, departamento de Cundinamarca – Colombia, atiende 3 grupos de Preescolar, 4 grupos de Primero, 4 de Segundo, 3 de Tercero, 3 de Cuarto y 3 de Quinto con un total de 745 estudiantes en jornada mañana y tarde, institución de prestigio con 106 años de historia, formadora de líderes desde lo académico y lo comercial para desarrollar visionarios de un mejor futuro trabajando desde el presente.
Este proyecto se desarrolló con el grado 303 el cual cuenta con un total de 36 estudiantes, entre las edades de 7 a 9 años, en niveles socioeconómicos 1 y 3, son niñas que manifiestan un continuo interés por el saber y específicamente tecnológico y el uso de las Tics, hijas de empleados de empresas floricultoras, mineras y comerciantes, están pendientes de los procesos de desarrollo de sus hijas, tanto en lo académico como formativo, atendiendo a los llamados institucionales y prestos a colaborar cuando la causa amerita un trabajo comunitario. El proyecto pretende aprovechar la motivación y aplicabilidad de las TIC´s con el fin de desarrollar y aplicar algunas estrategias didácticas y desarrollar actividades que mejoren el proceso lector y la producción textual con la ayuda de las mismas, implementando progresivamente hábitos de lectura en actividades individuales, pequeños grupos, grandes grupos, mentalmente y en voz alta.
PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION PROBLEMA
Las estudiantes del grado 303 de la sede María Auxiliadora presentan dificultad en los procesos de lecto-escritura como se puede evidenciar en el diagnóstico y en la observación directa de cada una de las áreas.
Los educandos presentan dificultad en la vocalización, subvocalización, escasa retención, poco análisis, falta de cohesión y coherencia en la producción textual, y deficiente caligrafía y ortografía.
Desde la perspectiva de las estudiantes se evidencia inseguridad, miedo, apatía y pereza para leer y producir textos, pese a la buena motivación y disposición del docente por despertar el gusto y el amor por la lectura y el buen uso de la cohesión y la coherencia en la construcción de textos. Por otro lado, se presentan marcadas dificultades de aprendizaje que afectan significativamente el proceso lecto-escritor.
De acuerdo con lo expuesto anteriormente surge un interrogante que en realidad es una actividad problema ¿Cómo mejorar el proceso lecto-escritor en las estudiantes del grado 303 de la Sede María Auxiliadora?
PROPÓSITOS
Con respecto a los fines de la educación planteados en la Ley General 115, contemplados en el Artículo 5, Numerales;
· El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.
· El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico, y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural, y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.
· La formación de la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.
· La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.
Con respecto a las áreas que se articulan se plantean los siguientes propósitos para integrar Lengua Castellana, Tecnología e Informática, Ética y Valores.
Nuestro proyecto tiene los siguientes propósitos:
· Comprender textos informativos e instructivos en los que relaciona las ideas que estos presentan.
· Fomentar el hábito de la lectura y escritura en las estudiantes del grado 303 de la sede María Auxiliadora.
· Utilizar el aula de informática para desarrollar diferentes actividades de lecto-escritura.
· Mejorar la cohesión y coherencia en la producción de textos.
· Fortalecer en las estudiantes el buen uso de la caligrafía y ortografía.
· Respetar y valorar la participación de las estudiantes en las diferentes actividades.
· Acercar y familiarizar al grupo con el uso de las Tics.
ENFOQUE PEDAGÓGICO
En la Sede María Auxiliadora se implementa el Modelo Integral Competitivo, basado en situaciones problemáticas donde se desarrollan las diferentes competencias, con el propósito de mejorar los desempeños académicos, sociales y humanos en las estudiantes; involucrando a todos los entes de la comunidad educativa y las Tics en el proceso de formación lecto-escritor en el curso 303.
Las falencias del proceso lectoescritor del grado 303 son una situación problémica, buscando una solución se encuentra como estrategia el uso de herramientas ofimáticas, estimulando el desarrollo de competencias comunicativas (lectura, escritura, producción de texto partiendo de observaciones, expresión oral, interpretaciones y creaciones), laborales en cuanto al manejo de software como Scratch y tecnológicas en el manejo y uso de las tics.
RECURSOS
·Aula de Informática “My digital world ”
·Talento humano: docentes y estudiantes del curso 303
·Herramientas Ofimáticas y Scratch
·Cámaras Fotográficas, video cámaras
·Colaborativos: Blog de la Institución
·Útiles Escolares
ACTIVIDADES
Para el desarrollo de nuestro Proyecto se plantearon como actividades las siguientes:
ACTIVIDAD | TIEMPO |
1.OBSERVACION Y ESCRITURA ·Observación directa del entorno del Colegio y de la sala de informática. ·Descripción de lo observado y luego digitar en Word. ·Reconocimiento de las herramientas de Scratch y animación del texto descriptivo. | 20 minutos. 1 hora 1 hora |
2. DESCRIPCIÓN DE UNA ANIMACIÓN VISTA EN SCRATCH, A. Producción escrita de la animación observada y luego contada en forma oral a las compañeras. B. Crear y representar una animación en Scratch | 2 horas |
3. CREAR Y ANIMAR. ·Crear y animar historietas con un tema determinado. ·Diálogo sobre la importancia del manejo del Scratch en las clases para mejorar la comprensión lectora. Preparado con anterioridad por parejas y llevado a Scratch con fotografías reales y animadas por ellas. | 1 hora 1 hora. |
ESTE COLEGIO ES EL MEJOR DE UBATÈ
ResponderEliminar