lunes, 23 de mayo de 2011

ACTIVIDAD 3

3. CREAR Y ANIMAR.

· Crear y animar historias con un tema determinado.

Se les contó la historia del pez que no quería nadar, sufría mucho por las condiciones de miedoso, no tenía casi amigos hasta que un día, el señor cangrejo llegó a las profundidades donde estaba el pez y lo convenció para que salieran a dar un paseo. Casi no lo logra pero al final pasearon por el mundo marino, el pez conoció a varios peces, de varios colores y tamaños, que se convirtieron en sus amigos y le enseñaron a conocer lo bueno y lo malo y de cómo cuidarse en la inmensidad del mar. Vivió feliz por muchos años.



AVANCE:

En esta actividad cada niña demostró realmente si manejaba las herramientas de Scratch y demostraba el cómo seguir instrucciones, primero escuchar, luego usar las herramientas del programa para recrear la historia y luego mostrar su trabajo al docente. El tema tomado como base para esta actividad fue el mundo marino y la convivencia en estos ecosistemas.

·       Diálogo sobre la importancia del manejo del Scratch en las clases para mejorar la comprensión lectora. Con anterioridad se han tomado fotografías de la sala y de las niñas, se suben al equipo como imágenes y por parejas las adecuarán y animarán en Scratch.




ACTIVIDAD 2

2. DESCRIPCIÓN DE UNA ANIMACIÓN VISTA EN SCRATCH


·     Producción escrita de la animación observada y luego contada en forma oral a las compañeras.
Teniendo ya un nivel bueno de apropiación del software Scratch se empleó otra herramienta para estimular la producción escrita a partir de animaciones. Cada bina atendiendo instrucciones debía elegir un ejemplo de animación, observarla con atención y luego observar otra hasta completar tres ejemplos como mínimo.



AVANCE:

Se demostró que al crear espacios para escribir se logran muchísimos avances en la producción de textos, fue así como de una misma animación observada salieron historias diferentes como: el niño del campo y la ciudad, el niño y sus amigos, el niño vive en las montañas, el cambio de amigos, los cuatro amigos; la ovejita traviesa y su dueño, la ovejita muy traviesa, el señor y el peluche; la niña, su amiga y el saltarín, el circo y su estrella Lorena. Esta actividad dio la oportunidad de expresión escrita, de artística mediante el dibujo, de ética por la sensibilización hacia la amistad y la solidaridad en algunas historias, estimuló la concentración y la observación y finalmente la expresión oral ya que cada niña debió contar luego sus historia al resto del grupo.


· Crear y representar una animación en Scratch
Cada pareja o cada niña debían elegir elementos sorpresa sobre un escenario y colocarle movimiento.



AVANCE:

Estimuló la creatividad puesto que cada pareja o cada niña iba agregando elementos  y movimientos sobre la historia que le interesaba construir y como el objetivo primordial es favorecer la lectoescritura qué mejor que cada niña construyera su propio escenario para luego transcribir esto a una historia en Word.

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1


1. OBSERVACION Y ESCRITURA

·        Observación directa del entorno del Colegio y de la sala de informática.
Con el grado 303 se salió del aula de clase de manera organizada para hacer una observación directa del contexto institucional y la importancia de cada dependencia, luego ingresamos al aula de informática “My digital world” para que también hicieran la respectiva observación.


AVANCE:

El hecho de salir del aula ya es romper con la rutina, pasar y
observar les resultó interesante a pesar que todos los días
 conviven con estos espacios. Mayor sorpresa se manifestó al ingresar a la sala puesto que algunas niñas nunca habían estado a ella y para quienes ya la conocían manifestaron que estaba bien organizada, que estaba publicado un Manual de Convivencia específico para esta sala y se indagó sobre cuándo trabajaríamos en los equipos.


  

 
·    Descripción de lo observado y luego digitar en Word.
El siguiente paso fue redactar en una hoja todo lo observado, esto resultó también muy interesante ya que se identificaron niñas con expresión escrita muy buena, contando detalles e incluyendo dibujos muy dicientes; fue un espacio enriquecedor porque las niñas tuvieron la oportunidad de expresarse y de manifestar inquietudes respecto a la sala.
Paso siguiente fue ingresar a la sala a trabajar en Word de acuerdo al texto descriptivo realizado anteriormente. Las niñas que trabajaron la descripción fueron 18 y las que no la habían trabajado les correspondió hacerla directamente en Word teniendo un grado mayor de dificultad ya que es diferente transcribir a producir en el momento.


AVANCE:

Se observó que esta actividad apunta a fortalecer varios aspectos del proceso lectoescritor, producir texto a partir de una observación, ser coherente al redactar, enriquecer la parte artística con los dibujos que acompañaron la descripción, acercarse al manejo de programas en esta caso Word porque digitaron su producción literaria y lectura en voz alta de cada pequeño grupo para el resto de sus compañeras.



·       Reconocimiento de las herramientas de Scratch y animación del texto descriptivo.
Esta actividad consistió en que las niñas reconocieran el programa Scratch, programa totalmente nuevo para ellas, básicamente en cuanto a sus herramientas y las posibilidades que tiene para trabajar con elementos sorpresas, con escenarios, con inclusión de movimientos y de cómo ellas mismas podían recrear un escenario muy parecido a su aula de clase y de acuerdo a la descripción que habían hecho en la actividad anterior.


AVANCE:

Esta fue una de las actividades que resultó más interesante para las niñas, demostraron todo el tiempo interés por aprender, siguieron instrucciones sin ninguna complicación, se apropiaron rápidamente del manejo de escenarios, acercándose al objetivo propuesto. De aquí se puede concluir que el acercamiento a las herramientas ofimáticas sí es benéfico para las niñas, estimula la creatividad, aumenta la capacidad de concentración, estimula la creación a partir de condiciones dadas, favorece el trabajo en equipo ya que debieron turnarse para recrear los diferentes escenarios, estimula la toma de decisiones ya que entre las dos debían escoger los componentes y la ubicación respectiva.




jueves, 28 de abril de 2011

PROYECTO


IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO




Radicado: 20746
Municipio: Villa de San Diego de Ubaté


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SANTA MARÍA




SEDE MARÍA AUXILIADORA

Áreas que articula o vincula: Integración de áreas trabajando en la clase de informática. Como Lengua Castellana, informática, Ética y valores.

Grado: 303

Líder:
Coordinadora de Primaria Bertilde Barrantes Sierra


EQUIPO CPE MARIA AUXILIADORA

Germán Torres Velásquez, Dora Suárez Mendoza, Luz Azucena Santamaría Tapias, Blanca Priscila Gómez Gómez, Sandra Marcela Rodríguez Páez, Roque Julio Barbosa Peña, María Teresa Ramírez Pinilla, Cristina Navarrete Borbón, Blanca Omaira Rocha, Leonor Páez Rodríguez.
Formador Acompañante: Leonardo Javier Jojoa


DESCRIPCIÓN

La Institución Educativa Departamental Santa María Sede María Auxiliadora se encuentra ubicada en la calle 12 vía Soagá,  barrio Simón Bolívar, del municipio de Ubaté, departamento de Cundinamarca – Colombia, atiende 3 grupos de Preescolar, 4 grupos de Primero, 4 de Segundo, 3 de Tercero, 3 de Cuarto y 3 de Quinto con un total de 745 estudiantes en jornada mañana y tarde, institución de prestigio con 106 años de historia, formadora de líderes desde lo académico y lo comercial para desarrollar visionarios de un mejor futuro trabajando desde el presente.
Este proyecto se desarrolló con el grado 303 el cual cuenta con un total de 36 estudiantes, entre las edades de 7 a 9 años, en niveles socioeconómicos 1 y 3, son niñas que manifiestan un continuo interés por el saber y específicamente tecnológico y el uso de las Tics, hijas de empleados de empresas  floricultoras, mineras y comerciantes, están pendientes de los procesos de desarrollo de sus hijas, tanto en lo académico como formativo, atendiendo a los llamados institucionales y prestos a colaborar cuando la causa amerita un trabajo comunitario. El proyecto pretende aprovechar la motivación y aplicabilidad de las TIC´s con el fin de desarrollar y aplicar algunas estrategias didácticas y desarrollar actividades que mejoren el proceso lector y la producción textual con la ayuda de las mismas, implementando progresivamente hábitos de lectura en actividades individuales, pequeños grupos, grandes  grupos, mentalmente y en voz alta.


PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION PROBLEMA



Las estudiantes del grado 303 de la sede María Auxiliadora presentan dificultad en los procesos de lecto-escritura como se puede evidenciar en el diagnóstico y en la observación directa de cada una de las áreas.

Los educandos presentan dificultad en la vocalización, subvocalización, escasa retención, poco análisis,  falta de cohesión y coherencia en la producción textual, y deficiente caligrafía y ortografía.

Desde la perspectiva de las estudiantes se evidencia inseguridad, miedo, apatía y pereza para leer y producir textos, pese a la buena motivación y disposición del docente por despertar el gusto y el amor por la lectura y el buen uso de la cohesión y la coherencia en la construcción de textos.  Por otro lado, se presentan marcadas dificultades de aprendizaje que afectan significativamente el proceso lecto-escritor.

De acuerdo con lo expuesto anteriormente surge un interrogante que en realidad es una actividad problema ¿Cómo mejorar el proceso lecto-escritor en las estudiantes del grado 303 de la Sede María Auxiliadora?


PROPÓSITOS


Con respecto a los fines de la educación planteados en la Ley General 115, contemplados en el Artículo 5, Numerales;

·     El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.

·     El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico, y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural, y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

·     La formación de la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.
·     La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.
Con respecto a las áreas que se articulan se plantean los siguientes propósitos para integrar Lengua Castellana, Tecnología e Informática, Ética y Valores.
Nuestro proyecto tiene los siguientes propósitos:

·       Comprender textos informativos e instructivos en los que relaciona las ideas que estos presentan.

·       Fomentar el hábito de la lectura  y escritura en las estudiantes del grado 303 de la sede María Auxiliadora.

·       Utilizar el aula de informática para desarrollar diferentes actividades de lecto-escritura.

·       Mejorar la cohesión y coherencia en la producción de textos.

·       Fortalecer en las estudiantes el buen uso de la caligrafía y ortografía.

·       Respetar y valorar la participación de las estudiantes en las diferentes actividades.
·       Acercar y familiarizar  al grupo con el uso de las Tics.

ENFOQUE PEDAGÓGICO


En la Sede María Auxiliadora se implementa el Modelo Integral Competitivo, basado en situaciones problemáticas donde se desarrollan las diferentes competencias, con el propósito  de mejorar los desempeños académicos, sociales y humanos en las estudiantes; involucrando a todos los entes de la comunidad educativa y las Tics en el proceso de formación lecto-escritor en el curso 303.

Las falencias del proceso lectoescritor del grado 303 son una situación problémica, buscando una solución se encuentra como estrategia el uso de herramientas ofimáticas, estimulando el desarrollo de competencias comunicativas (lectura, escritura, producción de texto partiendo de observaciones, expresión oral, interpretaciones y creaciones), laborales en cuanto al manejo de software como Scratch y tecnológicas en el manejo y uso de las tics.

RECURSOS

·Aula de Informática “My digital world ”
·Talento humano: docentes y estudiantes del curso 303
·Herramientas Ofimáticas y Scratch
·Cámaras Fotográficas, video cámaras
·Colaborativos: Blog de la Institución
·Útiles Escolares

ACTIVIDADES

Para el desarrollo de nuestro Proyecto se plantearon como actividades las siguientes:



ACTIVIDAD
TIEMPO

1.OBSERVACION Y ESCRITURA
·Observación directa del entorno del Colegio y de la sala de informática.
·Descripción de lo observado y luego digitar en Word.
·Reconocimiento de las herramientas de Scratch y animación del texto descriptivo.


20 minutos.

1 hora

1 hora
2. DESCRIPCIÓN DE UNA ANIMACIÓN VISTA EN SCRATCH,
A.  Producción escrita de la animación observada y luego contada en forma oral a las compañeras.
B. Crear y representar una animación en Scratch

2 horas
3. CREAR Y ANIMAR.
·Crear y animar historietas con un tema determinado.
·Diálogo sobre la importancia del manejo del Scratch en las clases para mejorar la comprensión lectora. Preparado con anterioridad por parejas y llevado a Scratch con fotografías reales y animadas por ellas.


1 hora

1 hora.